• SOCIEDAD

  • POLÍTICA

  • REVIEWS

  • CULTURA

  • BLOG

  • SOBRE NOSOTROS

  • CONTACTO

  • MÁS

    • Facebook B&W
    • Twitter B&W
    • Instagram B&W

    Contacto

    Sobre Nosotros

    Seguínos 

    ¿Un test que dicta si una película es sexista?

    Anterior

    Compartir

    Por: Jorge Mora

    27 de octubre de 2016

    Siguiente

    ¿Un test que dicta si una película es sexista? Para muchos, la prueba de Bechdel no es más que una fórmula malinterpretada, otros consideran que el test ayuda a concientizar sobre los roles femeninos en las películas de corte mainstream y a muchos les da igual..

    ​

    Lo que sí es seguro es que el test de Bechdel consiste en aplicar tres preguntas para saber la forma en la que se representa a las mujeres.

    Esta fórmula surgió en 1985, tras el lanzamiento de un cómic llamado The Rule, perteneciente a la serie Dykes to watch out for. La obra fue escrita por la historietista Alison Bechdel.

     

    El cómic fue una de las primeras inmersiones al pensamiento de grupos lésbicos dentro de la cultura popular.

    ​

    Un personaje del cómic manifiesta que se niega a ver una película que no cumpla con los tres requisitos fundamentales.

    ​

    Bechdel afirmó que la idea brotó de una amiga suya llamada Liz Wallace (por eso el test también suele nombrarse Test de Bechdel/Wallace) quien se inspiró en un ensayo de Virginia Woolf llamado A Room of One's Own.

    Las películas sometidas al test​

    ​

    El sitio web Bechdel Test Movie List  se encarga de someter todas las películas a estas tres preguntas. Actualmente, la base de datos cuenta con 6782 largometrajes analizados. El 57.7% de estas películas (3911 títulos) pasa las tres preguntas; el 10.1% aprueba dos preguntas (687 cintas); el 21.8% pasa una (1.480 largometrajes), y el 10.4% no pasa ninguna pregunta (1280 películas). Las cifras  se encuentran en aumento, pero ¿cuáles películas pasan el test y cuáles no?

    ​

    ​

    Muchos éxitos de cartelera como El Caballero de la Noche y El Caballero de la Noche Asciende no pasan la prueba. ​

    ​

    Otro caso curioso sucede en Harry Potter. Sorprendentemente, dos largometrajes inspirados en la obra de J. K. Rowling no pasan el test: El Cáliz de Fuego y Las Reliquias de la Muerte Parte Dos.

    ​

    Otras películas en reprobar el test son las de la saga de El Señor de los Anillos, películas de superhéroes como Thor y Avengers.

     

    La lista de reprobados la completan Los Juegos del Hambre, Toy Story, Buscando a Nemo, El Silencio de los Inocentes, Shawshank Redemption y La Red Social.

    ​

    En 2015, casi la mitad de las películas lanzadas reprobaron esta prueba.

    ​

    ​

    Contrario a esta tendencia, algunas películas que superan el test son: Mad Max: Fury Road, Frozen, Carol, Star Wars: El Despertar de la Fuerza, Kill Bill, El Viaje de Chihiro, Little Miss Sunshine y Mustang.

    ¿Realmente el test de Bechdel puede dictar si una película es sexista?​

    ​

    Es innegable que el test de Bechdel ofrece una radiografía sobre la visión de la mujer dentro de la cultura pop. Por ejemplo, el portal Five Thirty Eight analizó 1.615 películas y concluyó que los largometrajes con mayor protagonismo femenino conseguían mejor recaudación en taquilla. Curiosamente, la inversión económica en este tipo de películas es un 35% inferior.

    No obstante, Bechdel ha dicho en diversas oportunidades que el test "no debe ser tomado muy en serio".

     

    Incluso muchas películas tachadas como machistas pasan el test. Por ejemplo, Cenicienta tiene distintas conversaciones con la madrastra y hermanastras.

     

    Muchos grupos señalan que tampoco es justo que una película sea etiquetada como feminista por estos aspectos, pues no considerarían halagador que un grupo de mujeres hable de zapatos durante mucho tiempo dentro del argumento de una película, por ejemplo.

    ​

    Otro aspecto a considerar es el argumento de la película.

     

    Por ejemplo, en una película que explora a los personajes en la guerra (Full Metal Jacket, por ejemplo) resulta muy difícil ajustar estos parámetros por justificaciones que se salen de los límites de la pantalla.

    ​

    Es necesario recordar que basta una vez en la que se cumplan los requisitos para pasar el test. Esto también provoca un margen de error para medir la magnitud de protagonismo femenino en un largometraje. Por ejemplo, en la película Slacker, del icónico Richard Linklater, existen 21 conversaciones entre hombres mientras que solo se ejecutan 4 entre mujeres. 

    En otros casos, la gramática de la película prohíbe que se cumpla el test. Por ejemplo, Gravity es protagonizada por uana mujer, pero la película cuenta básicamente con dos personajes (protagonizados por Sandra Bullock y George Clooney) razón por la que resulta imposible cumplir los tres criterios.

    ​

    Igualmente sucede con roles femeninos fuertes como la Princesa Leia en Star Wars, quien nunca logra tener una conversación con otra mujer.

    ​

    El debate continuará durante muchísimo tiempo. Mientras tanto, el cine nos sigue obligando a pensar en los reflejos de la sociedad en la que vivimos, así que podés realizar este test a la próxima película que veás y valorar si se etiquetaría como sexista, cumpla o no los requisitos que implica. 

    ​

    Podés ver la lista completa de películas examinadas por el test dando click aquí.

    Artículos Recomendados

    La inalcanzable carbono neutralidad costaricense,explicada

    Reportaje Exclusivo

    Zoologico Simón Bolivar

    Por Axel Zúñiga

    Por Axel Zúñiga

    Por Dannia Gamboa

    Delitos web que podrías cometer

    El suicidio en los jóvenes

    El cannabis, ¿cura o alivio?